miércoles, 28 de octubre de 2009

5 Jornadas de Jóvenes Investigadores - IIGG - FSOC - UBA

5 JORNADAS
DE JÓVENES
INVESTIGADORES

4, 5 y 6 de Noviembre de 2009
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires
J.E. Uriburu 950, 6° piso

EJE 6: ESPACIO SOCIAL, TIEMPO Y TERRITORIO
COORDINADORES: NATALIA COSACOV, PABLO GAVIRATI, LAURA GIL Y DE ANSO, LUJÁN MENAZZI, FERNANDO OSTUNI

Mesa: “Espacio y hábitat” (sesión I)
Comentarista: Mercedes DI VIRGILIO
Día: miércoles 04/11
Horario: 14.30 a 16.30 hs.
Aula 2, IIGG

CALANDRONI, Julieta y GRASSO, María Andrea: Programas de viviendas y organizaciones sociales, ¿relación clientelar o autogestión? El caso de las cooperativas de construcción en Mar del Plata (Centro de Estudios de Desarrollo Urbano-UNMdP)

VITALE, Pablo: La ley y la trama: Villas y política pública en la Ciudad. Apuntes sobre la trayectoria del Programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios. (IIGG –FSOC – UBA)

MUTUBERRIA LAZARINI, Valeria y RODRIGUEZ, Maria Florencia: Análisis de los desalojos en la Ciudad de Buenos Aires. Resistencias y reivindicaciones. (ICO-UNGS-CONICET y IIGG-UBA-CONICET)

(Acá se puede bajar el programa completo de las Jornadas)

Fiesta de la Virgen de Copacabana '09 - Villa 31 - Retiro











Los pasantes de la fiesta este año fueron Yuvinka Sejas y José López (se encargaron de organizar todo lo necesario para la fiesta).
La fiesta fue el 8 de agosto.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

VI Jornadas de fotografía y sociedad

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria
Dirección de Cultura

VI Jornadas de Fotografía y Sociedad

25 y 26 de septiembre de 2009

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales
Sede Parque Centenario - Ramos Mejía 841, aula 101

Asistencia libre y gratuita



Programa de actividades


VIERNES 25

10.00: Apertura. 
Hablarán el decano Federico Schuster, el vicedecano Damián Loreti, Javier Bráncoli (Secretario de Cultura y Extensión Universitaria), Guillermo Levy (Director de Cultura) y Silvia Pérez Fernández (Directora de las Jornadas de Fotografía y Sociedad).


10.30 hs. Mesa 1: FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL E HISTORIA SOCIAL
María Cristina Linares (Universidad Nacional de Luján) : La fotografía como documento de la “modernización educativa”: el Álbum de Boote
Ma. Claudia Pantoja (Facultad de Filosofía y Letras, Univ. Nac. de Tucumán-CIUNT): Imagen Fotográfica y Discurso Científico. Los inicios de la Revista Industrial y Agrícola de Tucumán (1910–1916)
Lucila Benavente (Museo Nacional de Bellas Artes): La otredad y los estereotipos en la fotografía mexicana. Los "tipos populares mexicanos" de Cruces y Campa
Susana Graciela Delgado (Dpto. de Historia, Univ. Nac. de Mar del Plata): Lo obvio y lo obtuso en la fotografía documental. (Diario Democracia 17-09-47)
Mónica Morales Flores (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): La “fotografía envolvente” de Rodrigo Moya. Una mirada documental a la Guatemala insurrecta
Comentarista: Julio Menajovsky


12.30 a 14: receso


14 hs. Mesa 2: ARCHIVOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN FOTOGRAFÍA

Daniel Sosa, Isabel Wschebor y Gabriel García (Centro Municipal de Fotografía, Montevideo, Uruguay): Políticas públicas en fotografía: el Centro Municipal de Fotografía
Andressa Roxo Pons, Paula Garcia Lima y Yimi Walter Premazzi Silveira (Universidade Federal de Pelotas, Brasil): Base de dados do “Arquito fotográfico Memoria da Universidade Federal de Pelotas”: uma discussao sobre preservaçao e acessibilidade na era digital
Comentarista: Diego del Carril


15.30 hs. Mesa 3: DERECHOS DE AUTOR

Lila Pagola (Universidad Nacional de Villa María): fotografía(s) en la cultura libre
Julieta G. Casini y Ezequiel Torres (Facultad de Cs. Sociales, UBA y Asoc. de Reporteros Gráficos de la Rep. Argentina): Derecho de autor y fotoperiodismo
Comentarista: Eduardo Grossman


17.00 hs. Mesa 4: FOTOGRAFÍA Y DICTADURA/POSDICTADURA
María Luisa Diz (Facultad de Ciencias Sociales, UBA): “Nunca más…un Cromañón”. Las representaciones sociales del pasado dictatorial en la configuración discursiva del “acontecimiento” Cromañón
Cora Gamarnik (Facultad de Ciencias Sociales, UBA): La fotografía de prensa durante el golpe de Estado de 1976
Montserrat Rojas Corradi (Universidad de Chile): Memoria e imagen: testimonios visuales de la dictadura
Lorena Berríos Muñoz (Universidad de Chile): Fotografías disidentes: el quiebre de la política visual de ocultamiento en la dictadura chilena (1982-1989)
Comenarista: Miguel Martelotti


19.30 Proyección: AL PIE DEL ÁRBOL BLANCO. Dirección: Juan Álvarez / IMM. Centro Municipal de Fotografía, Montevideo, Uruguay, 2007.

SÁBADO 26

10.00 hs. Mesa 5: ESTÉTICA Y TÉCNICA

Alexis A. Chausovsky (Facultad de Ciencias de la Educación, Univ. Nac. de Entre Ríos): La fotografía con "Smile Shot". Encrucijadas del arte, la técnica y la gestualidad
Viviana Saavedra (Universidad del Salvador): Ceguera e imagen: una cuestión de pertinencia
Laura Vanesa Vázquez (Facultad de Ciencias Sociales, UBA - CONICET): El preciosismo del detalle técnico: la fotografía como recurso de la historieta
Máximo Eseverri (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) : Estética y política en dos imágenes de antropología forense
Comentarista: Luis Martín


12.00 a 14.00 hs.: receso


14.00 hs. Mesa: FOTOGRAFÍA Y MEMORIA

Natalia Fortuny (Facultad de Ciencias Sociales, UBA-CONICET): Ante los restos: el espacio de la desaparición en las fotos de Juan Travnik
Tania Medalla Contreras (Universidad de Chile): Fotografía y Memoria: La fotografía como soporte para la inscripción de las luchas por la memoria en las sociedades postdictatoriales en el Cono Sur América Latina


15.30 hs. EXPERIENCIAS DE FORMACIÒN Y PRODUCCIÒN CON SECTORES EXCLUÍDOS

Verónica Silvana López (Hospital Neuropsiquiátrico de la Pcia. de Córdoba): Exquisitos Ex-quizoides Taller de Fotografía y Video
Carolina Fridman, Federico Mercado, Nazareno Russo: Taller de Fotografía – Relato de una experiencia en el Hospital Alvear
Sebastian Russo y Daniela Zampieri (Univ. de Buenos Aires): Imágenes, relatos, memorias. Sobre el taller “Archivo Memoria Visual - Barracas/ La Boca ”
Eduardo Panelli y Rocio Navarro (Escuela Bilingüe Intercultural Cacique Pelayo, Resistencia, Chaco): Taller de Fotografía Semillero de Expresiones 2009
Aníbal Sirna (Biblioteca Popular Barrio San Juan, Morón, Pcia. Bs. As.): Taller foto barrio San Juan
Coordinadores: Alejandra Marín, Liliana Parlato, Pablo Vitale


18.00 Proyección: LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOS. Dirección: Sebastián Moreno, Chile, 2006.


19.30: Cierre


VI Jornadas de Fotografía y Sociedad
Directora: Silvia Pérez Fernández. Secretario de organización: Eduardo Garaglia. Comité académico: Eduardo Garaglia, Silvia Pérez Fernández, Susana Sel, Verónica Tell e Inés Yujnovsky. Coordinadores: Alejandra Marín, Liliana Parlato, Pablo Vitale. Colaboradoras: Estela Fares y Cora Gamarnik.

Auspician:
Carrera de Sociología
Dirección de la Carrera de Comunicación
Proyecto Temas, ejes y características de la producción teórica sobre fotografía desde 1980, FCS, UBA.

Colaboran con las Jornadas:
Centro Mayorista Fotografía
Ojos Crueles, temas de fotografía y sociedad


Consultas:
Dirección de Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales
Marcelo T. de Alvear 2230, 5º piso, oficina 508.
Teléfono: 4508-3800, int. 164.
Correo electrónico: fotoysociedad@sion.com


Hacer click sobre la imagen para ampliar.
 

jueves, 6 de agosto de 2009

texto: "La erradicación y sus perspectivas: la Villa 31 en su dilema"

por Evangelina Acosta, Paula Krichmar y Pablo Vitale
Tema:
Articulaciones territoriales frente a la amenaza de erradicación: el caso de la Villa 31 en la actualidad.

Conceptos clave:
Hábitat popular, urbanización formal, articulaciones territoriales, villas.

Resumen:
Las villas miseria (ranchos, callampas, cantegriles, favelas) son territorios estigmatizados y desplazados al último peldaño de los espacios urbanos. Pero, a diferencia de los asentamientos localizados en la periferia del área metropolitana, las villas se encuentran inscriptas en plena trama urbana. La ciudad informal y la ciudad formal forman un mosaico en el que las condiciones de posibilidad de acceso al suelo urbano de los sectores populares se circunscriben, frecuentemente, a la primera (CRAVINO, 2006). El conflicto entre ambas se precipita cuando esas formas de producción de hábitat popular se emplazan en espacios medulares para el mercado inmobiliario formal.

En Buenos Aires, la Villa 31 constituye un caso paradigmático de los conflictos entre inscripciones territoriales y sociales antagonistas. En particular, la próxima gestión del gobierno porteño vivifica esta tensión al proyectar la erradicación del mencionado barrio para habilitar el emplazamiento de un emprendimiento inmobiliario destinado al polo social opuesto al que actualmente puebla los terrenos en disputa. Este antagonismo encarnado por barrio pobre, por una parte, y capital inmobiliario-Estado, por otra, es una faceta de la contradicción presente entre el desarrollo del hábitat popular y el de la urbanización capitalista, en su etapa neoliberal.

Pero al abordaje de este antagonismo encarnado por barrio y Estado (uno de los ejes de la investigación) es necesario incorporarle el análisis de las determinaciones internas a los sujetos pobladores de la Villa 31. Estas plantean una multiplicidad de articulaciones posibles a partir, principalmente, de tres fuentes identitarias de base territorial: la ciudad en general, la nación de origen (entendida en sentido amplio) y la propia villa. Por otra parte, en la actualidad el barrio se divide en la Villa 31 y la Villa 31 Bis, además de una zona poblada recientemente, a partir del año pasado. Estos factores intervienen e incorporan particularidades al común interés de sus habitantes por construir una solución definitiva a la constante amenaza de desalojo que muchas veces potencian la fragmentación.

En este marco, este avance de investigación pretende describir y analizar los factores estructurales y subjetivos que potencian y limitan la organización de los pobladores de la Villa1 en una perspectiva de solución de su problema habitacional. Esto requiere abordar la Villa en una triple dimensión: espacio territorial, sujetos barriales y agentes estatales e inmobiliarios, para lo que se recurre a una serie de herramientas confluentes (revisión bibliográfica, documentación fotográfica, entrevistas y encuestas). Se busca así dar cuenta de los mecanismos genéricos que (re)producen esta situación, así como de las formas específicas que presenta, a partir de su inscripción en la estructura de las relaciones de clase, con el Estado y espaciales, proyectadas históricamente (WACQUANT, 2007).

miércoles, 13 de mayo de 2009

fotografías: En la ciudad al margen


Estas son algunas imágenes de la Villa 31.
Forman parte de un trabajo de 2004 que se llama "En la ciudad al margen"















En la ciudad al margen
(fotografías de la Villa 31)



Por los años treinta los alrededores del puerto nuevo y las terminales de tren de Retiro, barrio céntrico de Buenos Aires, empezaron a poblarse de casillas que fueron multiplicándose a partir de la siguiente década. Atraídos por los puestos de trabajo que ofrecía la industrialización por sustitución de importaciones llegaban miles de personas del resto del país. Pero el empleo no alcanzaba para todos. Las precarias condiciones de vida se prolongaron para estos habitantes venidos desde provincias y países con menos oportunidades que Buenos Aires.
Del otro lado de las vías, en el centro, la ciudad también crecía. Los edificios incrementaban sus pisos y lujos. Se abrían calles más anchas, el tránsito se volvía más denso, los hoteles cinco estrellas y las sedes locales de multinacionales poblaban la zona.
La Villa 31 sobrevivió –ustedes, sus pobladores, sobrevivieron– a dictaduras, topadoras, autopistas y múltiples intentos de desalojo. A duras penas y con persistentes luchas resistieron años de terribles condiciones de vida y la constante amenaza de ser sacados de ese lugar que, pese a todo, era cada vez más suyo.
Este Retiro está justo enfrente de ese otro Retiro adinerado, que alberga varios de los hoteles más caros y algunas de las torres emblemáticas de Buenos Aires. Apenas unas vías de tren, un par de muros y otro par de rejas marcan el abismo que hay entre las clases sociales que viven en cada uno.
Y pese a todo, lo inhóspito se vuelve estallido de movimiento, la dura supervivencia, celebración. Hombres, mujeres, pibes; habitantes de una zona en permanente disputa, tan urbana y tan al margen. Se mezclan sus culturas con las del centro y, por suerte, la última no siempre gana.
Hace casi diez años que voy cinco de los siete días de la semana a la Villa 31 y aunque ya no me llama la atención como los primeros días, me sigue impresionando esa imagen diaria de tierra y casitas sencillas con rascacielos de fondo. En esa foto, que probablemente nunca pueda hacer por más que lo intente, está condensada, como sólo puede condensar una buena fotografía, la ciudad que muchos suponen pero pocos ven.
Estas imágenes integran un trabajo que no tiene, por ahora, fecha de conclusión. El carácter incompleto de En la ciudad al margen busca acompañar el movimiento de una realidad dinámica, en permanente cambio. A la vez, la redefinición constante de este trabajo pretende ser una forma de sostener en el tiempo el compromiso con el barrio, su gente y la mejora de sus condiciones de vida. Pensar un trabajo cerrado o alejado de las vivencias de los hombres y mujeres que pueblan las fotos implicaría encerrar una realidad y sacársela a las personas que la producen. Muy por el contrario, se busca limitar la separación a la que es propia del recurso fotográfico (sacar la foto), para devolver esa nueva realidad que es la imagen impresa, intentando volver a mirar, pensar y cuestionarnos tanto lo cotidiano como el acontecimiento que forman parte de la vida social y cultural del barrio.
Pablo J Vitale
pablovitaleba@hotmail.com